/
/
El emprendimiento intelectual y los think tanks liberales 2012

El emprendimiento intelectual y los think tanks liberales 2012

liberalismo clásico, escuela liberal, #liberalismoclasico, instituto de libre empresa, cursos, jose luis tapia

Tabla de contenidos

Por José Luis Tapia Rocha, Economista, Director del Instituto de Libre Empresa, Profesor de Economia Política de la UPC y Presidente del Foro Liberal de América Latina 2022-2023

Resumen

El propósito del artículo es fundamentar la importancia del emprendimiento intelectual utilizando la teoría de la empresarialidad de Israel M Kirzner para explicar el fenómeno de los think tanks de políticas públicas de orientación liberal como vehículos que unen la academia con la política. La metodología empleada ha sido descriptiva y explicativa usando la técnica documental y entrevistas y encuestas a 20 emprendedores intelectuales de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Los resultados obtenidos señalan que un número significativo de emprendedores intelectuales tienen una visión empresarial limitada de sus think tanks donde las ganancias no son el motivo principal a pesar que están compitiendo más think tanks por pocos fondos privados de donaciones. La conclusión que arroja la investigación es que los emprendedores intelectuales son potenciales empresarios dentro de un modelo de gestión que limita sus posibilidades de auto sostenimiento por lo que requiere que las universidades se innoven y se abran a estos y futuros emprendedores intelectuales ofreciéndoles un centro de emprendimiento intelectual donde puedan desarrollar sus capacidades empresariales con el propósito de establecer un vinculo más estrecho entre la universidad y la sociedad.

Introducción

El emprendimiento es visto ha menudo como una actividad generadora de riqueza. No obstante, tal enfoque limita su potencial explicativo en el desarrollo de la civilización. Los emprendimientos también son políticos, artísticos, científicos, intelectuales, y tecnológicos que han logrado impactar consiguiendo el progreso material y espiritual observado en la historia.

Esta investigación se ha enfocado en el emprendimiento intelectual como un tipo de acción humana algo desconocida para la comunidad universitaria. Los think tanks son una forma de organización que son creados por los emprendedores intelectuales con la finalidad de canalizar sus emprendimientos ofreciendo soluciones para mejorar las políticas públicas de los gobiernos. Son intermediarios entre la academia y la política.

Los think tanks liberales son fábricas de pensamiento que tienen la labor de influenciar en la construcción de una sociedad libre. Estas organizaciones son tan importantes que han sido vitales para orientar los programas de gobierno que han llevado a muchos países al desarrollo. Se define al emprendedor intelectual como el individuo que descubre una necesidad de una nueva idea o solución de política pública y tiene el talento y la disposición para atraer recursos y asignarlos para satisfacer esa necesidad (Chafuen, 2012).

Según el Informe del 2011 “The Global Go-Think Tanks” elaborado por McGann (2012) señala que hay 6,545 think tanks en el mundo de los cuales 11% (722) son de Latinoamérica y el Caribe. Estas organizaciones son conocidas en el lenguaje popular como organización no gubernamental (ONG). Estas organizaciones son financiadas con donaciones individuales, de empresas, subvención a fundaciones, contratos del gobierno, legados, por venta de publicaciones, ingresos por alquiler, seminarios y otros (McGann, 2010).

Para conocer la magnitud de la ayuda, por ejemplo, en los EEUU el monto de las donaciones ascendieron a $306 mil millones de dólares, equivalente al 2.1% del PBI norteamericano (Warwick, 2010). En el 2009, el Perú ha recibido cooperación internacional de fondos de origen privado por un monto de $155,6 millones donde destacan España, EEUU y Alemania (Agencia Peruana de Cooperación Internacional, 2011). En general, los fondos a nivel internacional para la cooperación de origen privado no han crecido significativamente desde el 2000 por lo que ahora los think tanks tienen que competir más por los mismos fondos y no tienen otra opción que adaptarse a estas nuevas circunstancias vendiendo servicios en el mercado de bienes y servicios (Elkington, 2003). En una encuesta realizada por Suri (2009) a 26 organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro de los 5 continentes, el 70% señaló que la crisis económica del 2009 les había afectado y el 27% indicaron que no recibieron fondos internacionales durante ese periodo crítico. Hay que indicar que los servicios a terceros que brinda los think thanks han aumentado en términos reales en 52% mientras que el financiamiento por filantropía es de 8% y sector público en 40% (Elkington, 2003).

Un fenómeno crítico es el incremento de nuevos think tanks con un estancamiento de los fondos privados en el mundo (McGann, 2012). Un emprendimiento a destacar es la que realiza el Atlas Economic Reseach Foundation de EEUU, una organización que descubre, apoya y desarrolla a emprendedores intelectuales liberales que desde hace un par de años viene ofreciendo capacitaciones cada vez más sistematizadas y con mayor frecuencia para fortalecer capacidades gerenciales mediante los programas de Think Tank MBAs y Atlas Experience (Atlas, 2012). Esto nos da una idea que ante estas nuevas circunstancias, los emprendedores intelectuales requieren ser educados y apoyados desde el mundo académico para desarrollar capacidades empresariales.

Varias fundaciones, entre ellas la Fundación Libertad de Rosario, Argentina han descubierto que pueden obtener nuevas fuentes de ingresos por medio de ventas de servicios de capacitación por medio de centros de idiomas, desayunos empresariales, cursos, conferencias y seminarios, compitiendo en el mercado como una empresa más en la actividad de las capacitaciones. Además, hay otros think tanks como el Instituto Ecuatoriano de Economia Política (IEEP, 2012), el Centro de Divulgación Económica de Venezuela (CEDICE, 2012), el Centro de Investigación de Instituciones y Mercados de Argentina (CIIMA, 2012), que están cobrando por los eventos que organizan.

Como cada año se añaden nuevos think tanks a los ya establecidos y los fondos de ayuda de origen privado a nivel mundial no crecen, ya no es suficiente la recaudación de fondos por concepto de donaciones. Ahora, los emprendedores intelectuales deben buscar nuevas fuentes de ingresos, para ello se deben gestionar los think tanks de manera empresarial para lograr el desarrollo sostenible.

Sería sumamente lamentable que organizaciones creadas por emprendedores intelectuales que provienen del mundo de la academia, y que aportan ideas que cambian al mundo, desaparezcan por falta de capacidades para volver auto sostenibles sus think tanks. Al respecto, se puede observar que muchos emprendedores intelectuales que provienen de la academia carecen de competencias gerenciales en la gestión y levantamiento de fondos (Atlas, 2002).

Aunque ya existen varias iniciativas de emprendedores de think tanks liberales que están adaptándose a este nuevo escenario, estos esfuerzos pueden ser aliviados si las universidades formaran emprendedores intelectuales para desarrollar competencias en la gestión de think tanks. De modo que muchos emprendimientos generadores de conocimientos desde las universidades puedan estar a la vanguardia de la innovación en las políticas contribuyendo con investigaciones, análisis, y asesoramiento sobre asuntos nacionales e internacionales que hagan posible que los responsables de políticas y opinión pública tomen decisiones acertadas. (McGann, 2010).

El objetivo de esta investigación es fundamentar el enfoque del emprendimiento intelectual dentro de una función empresarial que articula el mundo de académico con el mundo político a través del rol que realizan los think tanks con el propósito de proponer una serie de reflexiones que ayuden a innovar algunas actividades regulares de la universidad para descubrir, apoyar y desarrollar emprendedores intelectuales dedicados a la investigación, análisis y organización de sus think tanks auto sostenibles de modo que puedan participar en el debate de las políticas públicas.

Fundamentación teórico conceptual

1.1 Importancia de los think tanks

Los think tanks son un tipo de organización que se define literalmente como laboratorio de ideas o tanques de pensamiento, conocido en el mundo de habla hispana como centros de pensamiento (Mendizabal y Sample, 2009, pag.10). Estas organizaciones son fundadas por emprendedores intelectuales que buscan cambiar las ideas que circulan dentro de la sociedad como lo señaló el Premio Nobel de Economía Friedrich Hayek ante una pregunta que le hizo el emprendedor intelectual británico Anthony Fisher sobre qué debía hacer para cambiar el curso de la sociedad y Hayek le sugirió cambiar el clima de ideas para lo cual fundó en 1955 el Institute of Economic Affairs – IEA (Blundell,2004). Tal fue el impacto que ocasionó el IEA en el clima de ideas en Inglaterra que la Ministra Margaret Thatcher le escribió a Anthony Fisher diciéndole que “usted creó la atmosfera de ideas que hizo posible nuestra victoria” (Blundell,2004, pag.21).

Los think tanks generan conocimiento científico que están al servicio de las políticas públicas (Barberá y Arregui, 2011, pag.12; Blundell, 2004, pag.27; Mendizabal, 2006, pag.58, Tanaka, Vera, y Barrenechea, 2009). Los think tanks son un puente entre el conocimiento y los responsables que se encargan de las políticas, ayudan a cerrar la brecha entre gobierno y público, están a la vanguardia del conocimiento innovador de las políticas públicas, y son una alerta temprana de las inquietudes de la sociedad civil (McGann, 2010).

se puede observar que la falta de think tanks podría dejar sin mayor rol a los académicos e investigadores que la de ser de teóricos puros sin lograr mayor impacto de sus ideas e investigaciones innovadoras para realizar los cambios fundamentales que necesita la sociedad libre y que se inpulsan desde las políticas públicas.

La influencia de los think tanks puede ser notoria en la opinión pública y también en el proceso político como ocurrió en España, cuando FAES, un think tank vinculado al Partido Popular tomó protagonismo cuando se implementaron las reforma fiscales y, últimamente estando en la oposición se analizaron las políticas económicas del ex presidente Zapatero (Barberá y Arregui, 2011, pag.14-15). En el Perú, desde los ochentas hasta la actualidad muchos think tanks de orientación izquierdista, socialdemócrata y liberal jugaron papeles protagónicos durante los gobiernos de Belaunde, Alan García, Fujimori, y Toledo, por ejemplo, en el tema de la simplificación administrativa, la creación de Cofopri, la inserción del Perú en el sistema financiero internacional, la implementación de las reformas estructurales, el registro predial, las políticas de descentralización, los mecanismos de democracia directa, los presupuestos participativos, los derechos humanos, la capacitación de funcionarios para ocupar cargos de alta responsabilidad política, entre esta tenemos a Desco, Cedep, Instituto Libertad y Democracia, Instituto de Defensa Legal, Instituto Peruano de Economía Social de Mercado, Grupo Apoyo, Propuesta Ciudadana, Área de Investigaciones de Comex, el Instituto Peruano de Economía, y el Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martin de Porres (Tanaka, Vera, y Barrenechea, 2009).

Otro aspecto de la importancia de los think tank puede traducirse en los presupuestos anuales de operaciones. Por ejemplo, si se hace una comparación entre los think tanks de EEUU y Europa tenemos que 12 de los 15 think tanks tienen presupuestos mayores a los $20 millones mientras en Europa solo 1 de los 10 mayores think tanks llega a ese monto (McGann, 2010). En el Perú, el monto total ejecutado del presupuesto del 2011 de los think tanks más influyentes como son el Instituto de Defensa Legal, el Instituto de Estudios Peruanos, y el Instituto Libertad y Democracia alcanzan la suma de $8 millones 507 mil dólares (APCI, 2012). Esto demuestra la importancia financiera que tienen estas organizaciones sin fines de lucro para realizar sus actividades de influencia en el clima de ideas.

Otro aspecto es su dispersión geográfica en el mundo llegando a 6,976 think tanks para el año 2010 (McGann, 2010) distribuidos en los cinco continentes donde Europa y Norteamérica concentran el 62% de estas organizaciones mientras que Latinoamérica llega apenas al 9% del total.

Durante la década los 60s y 70s, los think tank empezaron a proliferar sobre todo en los países capitalistas desarrollados, pero es en los 80s donde se expanden los think tanks logrando especializarse haciendo público sus primeros informes de políticas. Es en la década de los noventa donde hay un aumento espectacular en cifras de los think tanks (Ver Figura No 03). En la década de 2000, los think tank forman redes internacionales y constituyen la fuente de información rigurosa que sirven a los responsables de políticas. (McGan, 2010).

La explicación del aumento de los think tanks se debe a varias razones (McGann, 2012): a) demanda de información y análisis independientes; b) avances tecnológicos; c) globalización de la financiación de los think tanks; d) final del monopolio del gobierno sobre la información; e) complejidad técnica de las políticas; y f) crisis de confianza en los funcionarios del gobierno, entre otras razones. Los principales think tanks en el mundo figuran en un ranking mundial elaborado por la Universidad de Pennsylvania, EEUU (Ver Anexo 1)

Los think tanks son considerados como agentes de cambio social y político que tienen un papel sobre la opinión pública (McGann, 2010 y Castillo, 2010). Entre varias razones serían vistos como; a) retailers de información; b) defensores ideas; c) desarrolladores de redes nacionales e internacionales; d) recipientes intelectuales especializados que generan conocimientos de políticas públicas; y e) estrategas de comunicación dirigidas a las organizaciones políticas, institucionales, y a los ciudadanos. (McGann, 2010 y Castillo, 2010)

1.2 Empresarialidad

1.2.1 Definición

En la tradición de la Escuela Empresarial de la gestión estratégica se haya en primer lugar la definición de Joseph Schumpeter. Según Mintzberg (1999) ha señalado que el papel del líder carismático es esencial en la construcción de la estrategia, pero es la visión del líder la que dirige a la organización. Entonces, indica que Schumpeter conceptuó al empresario como aquel que concibe la idea del negocio, no el que tiene el capital (Mintzberg 1999, pag.16). Más aun, Mintzberg al proponer las cuatro características del enfoque empresarial de la estrategia, la primera tiene relación con el aspecto de la empresarialidad que pretende desarrollar esta tesis y se refiere básicamente “que la estrategia se ve dominada por la búsqueda activa de nuevas oportunidades” (Mintzberg 1999, pag.17). En este sentido, Peter Drucker apunta que la condición empresarial se ve caracterizada por el descubrimiento de oportunidades más que la resolución de problemas. (Mintzberg 1999, pag.17).

El profesor Huerta de Soto (2010) quien es seguidor de la noción de empresarialidad de la tradición de la Escuela Austriaca principalmente aportada por Israel M Kirzner donde Schumpeter formó parte de dicha escuela, sostiene que la función empresarial o empresarialidad es descubrir esas oportunidades de ganancias que otros no han advertido y actuando en consecuencia para aprovecharlas.

Para Kirzner (1998) la condición necesaria para ejercer la empresarialidad es poseer ese estado de alerta (alertness) o perspicacia donde puede estar atento a las oportunidades que se le presenta en el entorno. Como el mismo Mintzberg reconoce que la aparición del término empresarialidad en la gestión empresarial se le atribuye a la ciencia económica. Pero no como señala debido al aporte de Schumpeter sino a Jean-Baptiste Say de la escuela liberal Francesa del siglo XVIII (Andreiu, 2010, pag.15)

Para este documento se manejará la definición de empresarialidad como ese estado de alerta al descubrimiento de oportunidades de ganancias y que actúa en consecuencia para aprovecharlas.

1.2.2 El enfoque del emprendimiento intelectual

La empresarialidad intelectual es un tipo de emprendimiento donde el factor fundamental es llevar las ideas a la acción. Cuando la empresarialidad intelectual descubre que unas medidas del gobierno están causando cierto daño en algún sector de la sociedad, inmediatamente organiza los factores, es decir, recauda recursos financieros, contrata a un experto que examine la magnitud del problema, produce el documento o propuesta de política pública y lo disemina en los medios de comunicación formales y virtuales buscando que esa política pública cambie. Asimismo, cuando un emprendedor intelectual descubre que ciertas ideas son favorables para mejorar el clima de la libertad en la sociedad, inmediatamente se pone a producir los productos para fomentar esas ideas (Chafuen, 2004). La empresarialidad se trata de descubrir esas oportunidades dentro y fuera de la organización, esas necesidades en la comunidad que falta satisfacer para que a partir de allí se establece la misión que al menos debe contener tres principios: oportunidades, competencias y compromiso. Lo que trata de hacer el emprendedor intelectual es implementar la misión. Pero allí no acaba la función del líder emprendedor. Debe crear una organización emprendedora con una mentalidad de búsqueda de oportunidades pero antes debe comenzar por el mismo auto organizándose para detectar esas oportunidades. Se trata de organizar una entidad que tenga sistemas que registren oportunidades y no problemas. Por ello, lo que se necesita como siguiente paso, es diseñar una estrategia innovadora que busque colocar en el mercado una nueva oportunidad de mejora, anticiparse a la crisis, dar la bienvenida a lo nuevo, y los miembros de la organización dirán que hay algo que vale la pena de hacer. El liderazgo es clave para inspirar y trabajar por una causa (Drucker, 1993).

1.3 Empresarialidad en el mercado intelectual

1.3.1 El Emprendedor intelectual y el descubrimiento de las oportunidades

En el mercado de las ideas detectar una oportunidad requiere perspicacia. La gran mayoría de los emprendedores intelectuales son descubridores de ideas en el sentido Kirzneriano, oportunistas y no tienen una formación gerencial para administrar una Organización No Gubernamental (Chafuen, 2004, pag.91). Las oportunidades descubiertas son diversas que se pueden apreciar a través de las distintas formas en que los emprendedores intelectuales organizan sus think tanks de acuerdo a su nicho de mercado. Joseph Bast (2005) manifiesta que son 11 tipos de think tanks liberales y cada una tiene propósitos, tácticas, audiencias y medidas de resultados distintos (Ver Anexo 2).

Estos son: think tank tradicional, política pública, promotores, activista, lobista, jóvenes, formador, de oposición, litigante, y regional. Esto no quiere decir, que los think tanks sean puros en uno de ellos, hay los híbridos que tienen varias de estas características.

1.3.2 Rol de la Empresarialidad intelectual en los mercados

En el mercado económico quien es dueño es quien posee el capital. Esa titularidad le permite organizar la empresa lucrativa. En el mundo del emprendimiento intelectual, quien es el dueño es quien aporta y trae la mayor cantidad de donaciones y tiene la responsabilidad de asignarlos (Chafuen, 2004, pag.92). La naturaleza de un think tank es una asociación civil no lucrativa pues se le dispensa del pago de ciertos impuestos por lo general el de la renta. Esta organización no tiene accionistas sino asociados que cada uno contribuye con una donación en favor de la asociación, sea prenda monetaria o mueble. La legislación peruana para asociaciones civiles que solicitan reconocimiento como entidad perceptora de donaciones no permite distribuir los fondos obtenidos a manera de utilidades. Prácticamente, todo lo ingresado debe ser gastado en programas de acción y solo un pequeño porcentaje debe ser para cubrir gastos administrativos.

Un think tank debe comenzar con planear estratégicamente estableciendo su misión, visión, identificar sus clientes, competidores, y qué valor añadido va incorporar a sus productos. Asimismo, debe evaluar internamente sus fortalezas y debilidades, y luego las oportunidades y amenazas. Toda esta metodología ayuda al emprendedor intelectual a pensar estratégicamente, manteniendo fijo los costos, gozar de una cultura organización amigable, proteger la marca e independencia como valores absolutos y focalizándose en ideas y no en personalidades (Atlas, 2012b).

La recaudación de fondos (en inglés fundraising) es una actividad fundamental que sirve para darle sostenibilidad a los programas de los think tanks que van a beneficiar a terceros y que solo dicha organización actúa como un intermediario, cuya analogía podría ser aplicando el caso de un mercado económico donde el producto es el beneficiario de la donación, el vendedor sería el think tank y el cliente sería el donante (Kelley, 2000).

Para contratar en el mercado factorial los think tanks deben antes conseguir fondos o donaciones de prendas muebles e inmuebles de manera persuasiva utilizando las técnicas del “fundraising” para que tengan éxitos. Debe descubrir las fundaciones, empresas e instituciones que ayudan con fondos y que estén alineadas con la misión de los think tanks, pues de otro modo, no les interesaría ayudar si no tienen ambas organizaciones la misión del problema que tratan de resolver en la sociedad.

Se puede apreciar que a diferencia de cualquier empresa económica, y para que los donantes donen los factores de la producción, los think tanks deben vender la misión por que es una poderosa herramienta de marketing por que allí se encuentra el por qué existe la organización, qué es lo que la organización hace por los otros para mejorar el mundo y cuán diferente es del resto de think tanks (Levinson, Adkins y Forbes 2010, pag.69). Básicamente es descubrir los intereses y necesidades de los donantes y eso se puede encontrar en listas de directorios, por internet, por referencias de amigos y familiares, pero que básicamente tener un donante al enfrente o por teléfono es la oportunidad de tener esa información vital que va permitir descubrir los intereses y necesidades del donante (Von Kannon, 2005). Cuando se clasifica por tipos de donantes tenemos el individual, la empresa y las instituciones (Kelley, 2000; Weinstein, 2002).

En este mercado intelectual las ideas se compran y venden sin que entre de por medio el dinero. Lo importante en señalar es que el think tank deberá probar si su producto es comprado o no. La eficacia se mide por otros parámetros, más que todo por el impacto que pueda tener la idea en la opinión pública, las políticas públicas y la prensa. Aquí es precisamente donde los aportes de la gerencia es importante para realizar una gestión exitosa de un think tank. Como cualquier producto, debe ser vendido utilizando el marketing.

También en la Figura No 04 se esquematiza el rol del think tank en el mercado de ideas. En principio, los productos principales que ofrecen los think tanks en base a su misión de hacer más libre a la sociedad son considerados como bienes públicos, es decir, que tienen que ser subsidiados por bienes privados debido que su consumo es no excluyente y no tiene rivalidad ya que beneficia a todos sin que haya pagado por éstos, para ello se debe ofrecer estos bienes privados a empresas y corporaciones que puedan pagar como seria los análisis legislativos, informes económicos, reuniones y desayunos empresariales (Couyoumdjian, 2005). Esta venta del emprendedor intelectual es básicamente soluciones de políticas públicas que las autoridades políticas y funcionarios de alto nivel gubernamental deben comprar en base a la exposición e intercambio de estudios, discusiones y debate con los expertos de los think tanks. La compra en términos concretos es la modificación o implementación de medidas sugeridas por algún estudio (léase producto) que el think tank haya elaborado para ese fin.

Como se podrá observar no hay intercambio de dinero por ideas sino de ideas por ideas. Por ello que la venta requiere hacer uso de muchas técnicas de marketing como sería comunicaciones, marca, reputación, valores, auspicios, calidad, y estrategia.

1.4 Los retos de la formación de emprendedores intelectuales en la universidad

Lo planteado hasta acá sugiere cómo hacer que los emprendedores intelectuales que viven principalmente en el mundo de las ideas puedan desarrollar habilidades gerenciales y retóricas necesarias para establecer think tanks que impacten con sus investigaciones a los complejos problemas sociales.

Por lo que hasta ahora se conoce no hay modelos de recompensa institucional que movilicen la participación de estos académicos en funciones de investigación y análisis independientes de alta calidad que sean lo suficientemente prácticos para los responsables de políticas, medios de comunicación y público en general (Cherwitz, 2011). La realidad nos indica que hay pocos investigadores de políticas en las universidades, y los que hay, se dedican a producir investigaciones sin contenido para las políticas, lo que origina que la capacidad comunicativa de los académicos y el establecimiento de redes universidad – sociedad se encuentren sub desarrolladas (McGann, 2010).

Aparentemente habría un divorcio entre la universidad y los problemas que le preocupa a la sociedad, donde la universidad es llamada peyorativamente “Torre de Marfil” por el temor inexistente de un choque entre ideas y poder. Sin embargo, se puede observar futuros emprendedores intelectuales que canalizan sus energía en miles de iniciativas estudiantiles en todo el mundo organizadas en asociaciones internacionales por capítulos como Students for Free Enterprise, Aiesec, Ashoka, entre los más conocidos. O como los programas de posgrado en Gerencial Social que son intentos un tanto desarticulados para canalizar dicha energías intelectuales en tareas al servicio de la sociedad. Lo que se puede examinar es que destacados actores y líderes influyentes de la sociedad civil no han adquirido dichas competencias en la universidad sino que han sido obtenidos por el método de ensayo error fuera de la universidad.

La Universidad de Texas en Austin esta desarrollando una Escuela de Empresarialidad donde su filosofía institucional visualiza a sus académicos universitarios como innovadores sociales y agentes del cambio. Declara que su empresariado intelectual traspasa la línea del conocimiento para preparar líderes del mañana y motores del desarrollo económico y social, cuyas colaboraciones interdisciplinarias producen soluciones reales a los problemas de la sociedad. Pues ellos consideran que el espíritu empresarial es un proceso de innovación cultural y no se limita al mundo de los negocios. Podría decirse que la tradicional discusión Universidad-Empresa podría impulsarse más efectivamente por una colaboración Universidad-Sociedad, visto como un compromiso intelectual con el propósito de cambiar la vida de los ciudadanos (University of Texas, 2012).

Por tanto es pertinente innovar los mecanismos de protección institucional para evitar una colisión entre las normas de integridad académica y de objetividad necesarios con la promoción de futuros emprendedores intelectuales y sus think tanks (Cherwitz, 2011). Otro aspecto a reflexionar es cómo puede la institución universitaria desarrollar su camino hacia la verdad moral sin sacrificar los asuntos de interés público.

Lo que si hay que evitar es caer en la trampa de aquellos académicos conservadores con la actual plataforma educativa para rechazar la llamada investigación aplicativa de políticas públicas necesaria para la construcción de las conexiones entre el mundo académico y la sociedad.

1.5 Instituto del Emprendimiento Intelectual

Hay un prototipo de formación de emprendedores que esta siendo impulsado por el Atlas Network de EEUU. Esta parte de la sección se centra en lo que esta haciendo dicha organización según informa su web (Atlas, 2012). El Atlas tiene como misión descubrir, apoyar y desarrollar emprendedores intelectuales que promuevan el debate de políticas públicas. El modelo consiste en primer lugar desarrollar un programa de capacitación con un currículo flexible on line y presencial que permita desarrollar a los potenciales emprendedores intelectuales cualidades necesarias para triunfar en el mundo de los think tanks. Se debe comenzar con una capacitación de varias semanas que al final se traduzca en lo siguiente; un fuerte convencimiento del emprendedor intelectual de sus cualidades, pasiones y metas para promover el debate de políticas públicas siguiendo el derrotero de la construcción de una sociedad libre; El logro de una red de mentores que lo promueva en el corto y mediano plazo. Una visión de su rol en la construcción de una sociedad libre.

Una vez completada su visión y misión, se le debe promover a un curso on line de Think Tank, la siguiente fase es proporcionar información práctica para crear y liderar un think tank. Con 5 lecciones que comienza qué es lo que hace un think tanks, tipos de think tanks, herramientas empresariales, consejos de levantamiento de fondos y comience ya, debería estar en capacidad de realizar un análisis de mercado sobre las necesidades de la sociedad y cómo podría llenar ese nicho.

Elaborar un plan de negocios, presupuesto y propuesta de levantamiento de fondos.

Productos listos para ser promocionados y relacionamiento con sus socios locales.

Una vez completada esta fase debería participar en otros programas como los webinars mensuales con los expositores calificados en el mundo de los think tanks donde se imparte consejos prácticos y directos para no fracasar al gerenciar un think tank.

La tercera fase consiste en introducir a los potenciales emprendedores intelectuales en los seminarios de historia de las ideas y filosofía que le permita a los emprendedores intelectuales aprender de los intelectuales más prestigiosos de las doctrinas políticas y económicas. Esta fase debe comprender eventos nacionales e internacionales cortos donde se organicen paneles de expertos de discusión de políticas públicas y de gerenciamiento de los think tanks. Debería servir como oportunidad para que estos emprendedores hagan redes de contacto con sus pares nacionales e internacionales. Y por último, esta fase debe incluir visitas para aprender presencialmente los mejores métodos de gestión de think tanks en programas de capacitación dentro de un contexto regional.

La cuarta fase es ofrecerle un programa de liderazgo de think tanks que sirve como un curso introductorio sobre gerencia de think tanks para aquellos emprendedores intelectuales que se encuentran en sus primeras etapas de operaciones. Aprenden planeamiento estratégico, levantamiento de fondos, comunicaciones, marca, y evaluación de resultados de los líderes del movimiento del think tank. Al final debería lograr tener una red global de contactos, conocimiento de las mejores prácticas de los think tanks, manejar claramente los principios del mercado filantrópico, y métodos de evaluación del crecimiento y progreso individual e institucional.

Y la última fase, es un curso de nivel de posgrado que ofrezca ideas, patrones y experiencias necesarias para poner en práctica las mejores ideas de los emprendedores intelectuales y ejecutarlas de manera profesional que sea reconocido en el medio donde opera. Los beneficios que debería obtener serían:

  • Un plan estratégico listo para que sea presentado a su directorio del think tank
  • Una visión renovada del trabajo de su organización
  • Un sólido entrenamiento para levantar fondos en cualquier circunstancia.
  • Estrategias gerenciales para dirigir el staff y liderarlos con valores
  • Establecer un grupo de emprendedores intelectuales unidos listos para hacer redes.

Metodología utilizada

Como es un estudio teórico y práctico, la metodología empleada es la investigación de literatura sobre el objeto de estudio. El nivel de investigación es básico y aplicativo, de diseño descriptivo y explicativo.

La técnica empleada para levantar la información es la revisión documental y entrevistas a profundidad a 20 emprendedores intelectuales (Ver Anexo 3) que tienen responsabilidad de gerenciar think tanks liberales latinoamericanos que provienen de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Se debe indicar que habiéndose entrevistado a 20 personas; dos de ellas representan a dos países como es el caso Argentina con Cadal y Guatemala con Universidad Francisco Marroquin y Centro de Estudios Económico Social.

La base de datos de los Think Tanks latinoamericanos ha sido extraída del directorio del Atlas Network (Atlas, 2012a)

Las entrevistas se llevaron a cabo vía citas por Skype y por teléfono entre el 5 de julio y 20 de setiembre de 2012.

El procedimiento utilizado fue realizar una pequeña encuesta de 10 preguntas (Ver Anexo 4) para comprobar la importancia del uso del talento empresarial enfocándose en la organización de seminarios de capacitación utilizando la escala de 1 a 5 donde: 1 es nada importante; 2 es poco importante; 3 es importante; 4 muy importante y 5 totalmente importante. Los resultados nos sirven para determinar si las capacidades desarrolladas por los emprendedores intelectuales al gestionar think tanks de forma empírica puede ayudar crear un talento empresarial que haga posible que sus organizaciones sean autosostenibles.

En esa misma cita por skype y por teléfono se realizaron las entrevistas a profundidad sobre la base de 28 preguntas (Ver Anexo 5).

Debido que las encuestas forman parte de una investigación más amplia con objetivos distintos a los de este documento, algunas de las respuestas van a ser utilizadas para el propósito de esta investigación.

Discusión y Conclusiones

Ante las evidencias presentadas en los resultados, puede establecerse algunas discusiones sobre la naturaleza de las respuestas apoyadas en la encuesta, entrevistas a profundidad y el soporte teórico desarrollado en esta investigación.

Primero, debemos destacar que la alta importancia del uso del talento empresarial en el descubrimiento de la necesidad de capacitación y temas del seminario, mientras que hay una dispersión significativa entre poco y nada importante en el uso del talento empresarial para determinar el monto de las ganancias y ventas de los seminarios, por lo que se deduce que los emprendedores intelectuales no están visualizando su función empresarial en el mercado factorial y en el mercado de políticas públicas.

Una explicación sobre este punto es que los emprendedores intelectuales contestaron durante las entrevistas que tener financiamiento de origen privado vía donaciones les daba el grado de libertad para estimar con que sus seminarios no tuvieran pérdidas y que les bastaba cubrir los costos de los seminarios para estar satisfechos, lo importante era hacer llegar el mensaje al mercado objetivo.

Segundo, existe poco esfuerzo empresarial en obtener ganancias e ingresos por servicios de capacitación aun cuando dichos ingresos son necesarios para el auto sostenimiento del think tank. La poca importancia se debe que los fondos están pre asignados a determinadas actividades lo cual significa que llevar el mensaje de su misión a la mayor cantidad de gente posible es más importante que lograr el apalancamiento, sin embargo, un par de entrevistados manifestaron que los seminarios son tratados como una unidad de negocios mientras el resto considera que sería ideal aunque no lo practican.

Tercero, la empresarialidad esta presente en la mayoría de las actividades de organización de los seminarios de capacitación en mayor o menor grado, pero si se puede constatar que la perspicacia con que han realizado sus seminarios han logrado estandarizarlos como procesos rutinarios a puro método ensayo y error en las primeras etapas de desarrollo minimizando gradualmente el uso de la empresarialidad en la selección de los equipos de sonidos y personal de apoyo. Es lo que algunos llama los costos de la curva de aprendizaje.

Cuarto, los emprendedores intelectuales han desarrollado ciertas capacidades empresariales en el manejo gerencial de sus think tanks pero que todavía se encuentran en un nivel incipiente de desarrollo debido que aun no han descubierto un modelo de negocio que concilie su misión con un plan de negocios que obtengan ingresos por ventas de servicios de capacitación a mayor escala compitiendo de igual a igual con empresas en el mercado de los seminarios.

Quinto, las universidades son naturales centros de formación de emprendedores intelectuales por que de allí es donde parte su formación académica en el mundo de las ideas, pero las instituciones universitarias no han sido canalizar hasta ahora de forma exitosa las energías de estos emprendedores intelectuales y sus think tanks en el ambiente universitario.

Sexto, los emprendedores intelectuales y sus think tanks están teniendo relevancia en los asuntos públicos y la sociedad esta demandando cada vez más información de estas organizaciones independientes.

Sétimo, el enfoque del emprendimiento intelectual en think tanks de políticas públicas no está contemplado dentro de las actividades regulares de la universidad.

Recomendaciones

  • Establecer una formalización del desarrollo de las capacidades gerenciales de los emprendedores intelectuales en las facultades con la carrera de administración de negocios.
  • Si las universidades quieren tener una conexión efectiva con los problemas complejos de la sociedad, debe realizar esfuerzos para establecer un sistema de incentivos que oriente programas de investigaciones con contenidos de políticas públicas.
  • Las universidades con facultades de administración son potenciales incubadoras del desarrollo del emprendimiento intelectual que puede ofrecer cursos y seminarios dirigidos a la formación de emprendedores intelectuales.
  • Un instituto del emprendimiento intelectual es una alternativa mucho más formal y comprometida con los asuntos públicos de la sociedad que simples programas de capacitación, por lo que debería ser un intento de innovar las actividades regulares de la universidad ofreciéndoles a los futuros y actuales emprendedores intelectuales formación y capacitación en competencias empresariales.

Bibliografía

AGENCIA PERUANA DE COOPERACION INTERNACIONAL (2012). Intervenciones ejecutadas por instituciones privadas y públicas con financiamiento de la CINR. Recuperado en: https://www.apci.gob.pe/bancoproyecto.php

AGENCIA PERUANA DE COOPERACION INTERNACIONAL (2011), Situación y tendencias de la cooperación internacional no rembolsable, presentación de power point de Mayo de 2011, elaborado por Carlos Pando, Director Ejecutivo, consultado el 24 de marzo de 2012 en https://www.apci.gob.pe/noticias/atach/Situacion_Tendencias_Coopera_Inter_No_Reemb_2006_2009.pdf

ANDRIEU, EUGENIO COSME (2010). The entrepreneur according to the Austrian School. Tesis para optar el grado de Maestro del Arte con mención en Economía por la Universidad de Sudáfrica, Sudáfrica.

ATLAS ECONOMIC RESEARCH FOUNDATION (2012), Training and Networking, EEUU. https://atlasnetwork.org/blog/2010/07/training-networking/ (Acceso: 27 de marzo de 2012).

ATLAS ECONOMIC RESEARCH FOUNDATION (2012a), 2011 Year In Review, EEUU; Atlas Economic Research Foundation en https://atlasnetwork.org/2011-year-in-review/ (Acceso: 31 de marzo de 2012).

ATLAS ECONOMIC RESEARCH FOUNDATION (2002), Manejo gerencial de Fundaciones. Búsqueda de fondos en terrenos difíciles, Key Biscayne, EEUU. https://www.hacer.org/pdf/terrenos.pdf (Acceso: 4 de mayo de 2010). Publicado por Hispanic American Research Center.

BARBERÁ, PABLO Y ARREGUI, JAVIER (2011). Naturaleza e influencia de los think tank en el proceso político en España, Working Paper, No 292, Institut de Ciències Polítiques i Socials, Barcelona.

BAST, JOSEPH (2005). A Guide to Classical-Liberal Think Thanks, No.106, February 2005, Report, The Heartland Institute.

BLUNDELL, JOHN (2004). En el combate de las ideas no se pueden tomar atajos, Caracas: Centro de Divulgación del Conocimiento Económico.

CASTILLO ESPARCIA, ANTONIO (2010). La comunicación de los lobbies en internet. El ciberactivismo de los think tanks. Revista Icono 14, 2009, No 15, pp.193-206, Madrid, España.

CENTRO DE DIVULGACION DEL CONOCIMIENTO ECONOMICO (2012), La Consultado el 15 de abril de 2012, Foundation on Research on Economy and Environment en Cámara de Comercio de Maracaibo Invita:: Cena Conferencia El Rol de la Empresa Privada con Carlos Henrique Blohm, en https://www.cedice.org.ve/detalle.asp?ID=5869 Consultado el 25 de marzo de 2012.

CENTRO DE INVESTIGACION DE INSTITUCIONES Y MERCADOS (2012), Servicios, en https://ciima.org.ar/servicios/ Consultado el 25 de marzo de 2012

CHAFUEN, ALEJANDRO (2012). Our mission, en Atlas Economic Research Foundation https://atlasnetwork.org/blog/2010/01/mission/ Consultado el 24 de marzo de 2012.

CHAFUEN, ALEJANDRO (2004). La motivación de nuestros empresarios intelectuales. Revista Nuevas Tendencias, 54, Navarra: Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra.

CHERWITZ, RICK (2011), Building Connections between Universities and Society, Houston Chronicle, June 23, 2011

COUYOUMDJIAN, DENISE (2005). Corporate Fund Raising. Creating strategic partnership with donors en The Think Tank Primer: Strategies for advancing freedom around the world, Arlington: Atlas Economic Research Foundation.

DRUCKER, PETER (1993). Gerencia para el futuro, Colombia: Grupo Editorial Norrma SA

ELKINGTON, JOHN (2003). La ONG del siglo XXI. En el mercado por el cambio, Londres: SustainAbility y Fundación Ecología y Desarrollo

HUERTA DE SOTO, JESUS (2010). Socialismo, cálculo económico y función empresarial, Madrid: Unión Editorial SA.

INSTITUTO ECUATORIANO DE ECONOMIA POLITICA (2012), Ciudades libres; el Ecuador del futuro, https://www.ieep.org.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=2385&Itemid=9 Consultado el 25 de marzo de 2012.

KELLEY, DANIEL Q. (2000). Más dinero para su causa. Cómo obtener fondos de empresas, individuos, fundaciones y gobierno, México, DF: Editorial Panorama.

KIRZNER, ISRAEL M. (1998). Competencia y empresarialidad, 2da. Edición, Madrid: Unión Editorial.

LEVINSON, JAY CONRAD; ADKINS, FRANK Y FORBES, CHRIS (2010). Guerrilla Marketing for non profit. 250 tactics to promote, recruit motivate and raise more money. Canada: Entrepreneur Press

McGANN, JAMES (2012). 2011 Global Go To Think Tank Rankings, Pennsilvania: Universidad de Pennsylvania.

_______________(2010). Think tanks: catalizadores para las ideas y la acción en el mundo. Recuperado de: https://www.fundacionfaes.org/record_file/filename/2857/JAMES_MCGANN_ES.pdf

MENDIZABAL, ENRIQUE Y SAMPLE, KRISTEN, Editores (2009). Dime a quien escuchas…los think tanks y los partidos políticos, Lima: Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral.

MENDIZABAL, ENRIQUE (2006). ¿Por qué las políticas públicas deben basarse en la investigación?: experiencias desde Londres, en revista Economia y Sociedad, No 66, octubre, Centro de Investigación Económica Social, Lima.

MINTZBERG, HENRY; AHLSTRAND Y LAMPEL, JOSEPH (1999). Safari a la estrategia, Barcelona: Granica

SKOUSEN , MARK (2009). Economic Logic. New Enlarged Edition. Washington: Capital Press

SURI, ANKITA (2009), international fundraising: now more important tan ever?, New York: Philantropia

TANAKA, M. VERA ROJAS, S. Y BARRENECHEA, R. (2009). Think tanks y partidos políticos en el Perú: precariedad institucional y redes informales, en: Mendizabal y Sample (Eds.). Dime a quien escuchas…los think tanks y los partidos políticos, pp. 209-234, Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral: Lima.

UNIVERSITY OF TEXAS AT AUSTIN (2012). Intellectual entrepreneurship. Recuperado de https://entrepreneurship.okstate.edu/cw/ie/

VON KANNON, JOHN (2005). Marketing the movement: fundraising for public policy organizations, en The Think Tank Primer: Strategies for advancing freedom around the world, Arlington: Atlas Economic Research Foundation.

Warwick MAL (2009). Fundraising when Money is tight. A Strategic and practical guide to surviving tough times and thriving in the future, California: Jossey Bass.

WEINSTEIN, STANLEY (2002). The complete guide to Fundraising Management, New York: John Wiley & Sons.

Anexo 1

Los Principales Think tank en el mundo

Brookings Institution – EEUU
Chatham House (CH), Royal Institute of International Affairs – Reino Unido
Carnegie Endowment for International Peace – EEUU
Council on Foreign Relations (CFR) – EEUU
Center for Strategic and International Studies (CSIS) – EEUU
RAND Corporation – EEUU
Amnesty International – Reino Unido
Transparency International – Alemania
International Crisis Group (ICG) – Bélgica
Peterson Institute for International Economics – EEUU
German Institute for International and Security Affairs (Stiftung Wissenschaft und
Politik SWP) – Alemania

International Institute for Strategic Studies (IISS) – Reino Unido
Heritage Foundation – EEUU
Cato Institute – EEUU
Woodrow Wilson International Center for Scholars – EEUU
Bruegel – Bélgica
American Enterprise Institute for Public Policy Research (AEI) – EEUU
Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) – Suecia
Center for American Progress – EEUU
Adam Smith Institute – Reino Unido
Carnegie Moscow Center – Rusia
Human Rights Watch – EEUU
Centro de Estudios Públicos – Chile
Institute of World Economy and International Relations (IMEMO, RAS) – Rusia
Center for Social and Economic Research (CASE) – Polonia
African Economic Research Consortium – Kenya
Fundación Getulio Vargas (FGV) – Brasil
Chinese Academy of Social Sciences (CASS) – China
Polish Institute of International Affairs (PISM) – Polonia
Fraser Institute – Canada
Fuente: McGann, 2011

Compartir con:

¡Inscríbete ahora!

    (*) Campos obligatorios

    También te puede interesar